En la actualidad, las investigaciones sobre informalidad urbana analizan la informalidad y la formalidad como un continuum de prácticas sociales, espaciales, económicas o políticas.
En el caso del comercio callejero informal, este enfoque sistémico permite analizarlo y comprenderlo como una forma de coproducción del espacio público de las ciudades latinoamericanas.
El comercio callejero informal, moviliza afectos, emociones, conocimientos, objetos, mercancías, dineros y artefactos. Todo lo cual gravita en torno a estructuras físicas que los comerciantes callejeros despliegan y repliegan a diario para anclarse, exhibir, vender o almacenar sus mercancías, ofrecer servicios, moverse, sociabilizar, solidarizar, escapar, auto organizarse, esconderse y comer.
El artículo presenta un análisis comparativo, antes y durante la pandemia, del comercio callejero de Valparaíso (Chile), enfocándose en sus estructuras humanas. Los resultados revelan que durante la pandemia el Comercio Callejero aumentó en un 131% y que se desarrolló una tendencia a mejorar y agrandar sus puesto.
Palabras clave: Informalidad, Comercio callejero informal, estructuras humanas, espacialidad