- Con el apoyo del COES, MOVYT estudiará los efectos de los cambios en el mercado del trabajo gatillados por la cuarta revolución industrial y cuáles son las nuevas formas de habitar y laborar de los Trabajadores Móviles Digitales (TMD).
Santiago, viernes 12 de junio de 2020.- Las investigadoras Paola Jirón, directora del Núcleo Milenio Movilidades y Territorios (MOVYT), junto a Constanza Ulriksen, postdoctorante del núcleo, realizarán el estudio “Trabajadores Móviles Digitales: explorando nuevas formas de habitar laboral”, entendiendo “móviles” como un trabajo que no está sujeto a ninguna ubicación geográfica, empresa u organización y “digitales” por la utilización de Internet y plataformas digitales para llevar a cabo su empleo. Todo esto gatillado por la llamada Cuarta Revolución Industrial y Economía GIG. La investigación es financiada por la línea Mini COES del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social y se desarrollará entre julio de 2020 y febrero de 2021.
“Queremos indagar en un nuevo concepto: “habitar laboral”, que busca ampliar los enfoques tradicionales del habitar residencial hacia formas móviles de vida cotidiana, donde habitar y trabajo están vinculados y confundidos, y las dimensiones espacio-temporales superan lugares y jornadas laborales fijas”, explicó Ulriksen. Con esto se logrará identificar y analizar las nuevas formas de habitar laboral asociadas a las prácticas laborales de distintos “trabajadores móviles digitales” (TMD).
En particular, el estudio se enfocará en la ciudad de Santiago en dos tipos de TMD: conductores y repartidores por aplicaciones. Ambos experimentan nuevas formas de trabajo precario, como la falta de contrato, de empleador, de seguros por accidente o enfermedad, así como evaluaciones de desempeño por resultados en la plataforma digital utilizada, y no por tiempo dedicado. Si bien estos TMD tienen la posibilidad de trabajar en cualquier momento y lugar, lo que se ve positivamente en términos de flexibilidad, ello implica costos aún no evaluados para la salud y la vida cotidiana de las personas, al considerar que las jornadas son, potencialmente, 4/7.
La investigación plantea una metodología mixta: una cuantitativa en la que se recolectarán y analizarán datos disponibles que ayuden a entender el ámbito del trabajo móvil digital; y una metodología cualitativa, basada en etnografías a distintos TMD. Para la selección de casos de TMD se estimarán variables de género, edad, nacionalidad, nivel socioeconómico de su comuna de residencia y de las comunas por las cuales se mueve. Dependiendo de las condiciones del caso y de la actual emergencia sanitaria, se realizarán auto-etnografías, etnografías virtuales o etnografías móviles del tipo “sombreo”, metodología que consiste en seguir a quien será el sujeto de estudio, para identificar sus prácticas de movilidad, junto con las laborales.
En cuanto a la contribución de este proyecto, se considera la visibilización de prácticas cotidianas laborales y de movilidad urbana producidas por plataformas digitales, aspirando aportar a debates en torno a cómo éstas inciden en la vida cotidiana de los TMD y sus hogares, así como en la ciudad y su funcionamiento. El estudio no solo abre un ámbito de conocimiento poco explorado sobre cómo los habitantes urbanos adoptan nuevas formas simultáneas de habitar/moverse/trabajar, sino que también busca promover la reflexión y encuentro entre distintos actores públicos, privados y de la sociedad civil, incidiendo potencialmente en políticas urbanas y/o laborales.
Palabras clave: