MOVYT propone poner a las personas en el centro de la planificación urbana, tomando en consideración su experiencia en los territorios.
Webinar: Intervenciones de emergencia para la movilidad sustentable de América Latina
Por Comunicaciones Movyt, julio 17, 2020Partió curso on line: PENSANDO LOS ESPACIOS PÚBLICOS DESDE LA MOVILIDAD
Por Comunicaciones Movyt, julio 13, 2020Con 43 participantes de los Gobiernos Regionales, las Seremías de Vivienda y Urbanismo, y los equipos municipales de las comunas de la Región Metropolitana de Santiago, de la Región de Valparaíso y de la Región del Libertador Bernardo O'Higgins.
Planificación de transporte desde una perspectiva feminista: LA MOVILIDAD DEL CUIDADO
Por Comunicaciones Movyt, julio 6, 2020Investigadora MOVYT analizará las desigualdades presentes en la experiencia de viaje de hombres y mujeres, a través de diferentes modos de transporte. Santiago, lunes 06 de julio de 2020.- ¿Es posible un transporte que cuide? Es la pregunta inicial con la que Daniela Rubio, antropóloga e investigadora MOVYT, buscará identificar las desigualdades que se generan en los viajes por motivo de cuidado. La idea es generar discusiones que permitan mejorar la capacidad de la operación del transporte público para responder a las necesidades de movilidad, las que están directamente vinculadas con diversos aspectos de la vida cotidiana no considerados actualmente. Como antecedentes para la investigación se consideraron dos corrientes de planificación de transportes: la tradicional, que se basa en los modelos matemáticos que dimensionan la oferta en base a la cuantificación de la demanda existente entre matrices origen-destino y otra, desde la perspectiva feminista, que evalúa la mirada androcéntrica de la ciudad, en la que se privilegian las actividades de producción y, por tanto, los viajes por motivos laborales por sobre los viajes que permiten la reproducción social o las actividades de cuidado. En Chile los hombres destinan 3,06 horas diarias a actividades de cuidado versus las 7,37 horas que dedican las mujeres a estas materias, cifras relacionadas con los porcentajes de participación laboral según género en nuestro país, que son de 49% y 71% para hombres y mujeres, respectivamente. En relación con el transporte, también hay marcadas diferencias, ya que mujeres y hombres se mueven diferente, en trayectos vinculados a sus roles “tenemos distintos patrones de movilidad cotidiana, los hombres hacen viajes más directos, utilizan más el auto y viajan más en hora punta. Las mujeres hacen viajes más cortos (0 a 10 minutos), mucho más escalados, usan más el transporte público, van mayoritariamente acompañadas o llevando a alguien, van más cargadas, hacen menos viajes nocturnos y más viajes en horas valle” detalló la investigadora. Rubio presentó este proyecto en el Webinar ¿Cómo puede aportar el feminismo a la planificación de la movilidad?, organizado por Resonalia, donde explicó que “la perspectiva del cuidado reconoce que hay una dimensión afectiva y relacional en estas tareas domésticas. Reconocer esto cuestiona la base de las relaciones mercantiles, que plantean que las actividades o el trabajo se hace por el logro de un beneficio individual. En cambio, si vemos las actividades de cuidado, el bienestar del otro es también un fin”. La investigación analizará “viajes de cuidado” (abastecerse de mercadería, ir a un centro de salud o acompañar a alguien a la escuela) mediante etnografías de viajes de personas de distintos niveles socioeconómicos que utilicen modos de transportes diferentes como caminata, transporte público o automóviles particulares. Luego, se identificarán los facilitadores y barreras que encuentran los usuarios en la interacción con cada uno de estos modos de transporte y las condicionantes que motivan su elección “esperamos presentar los resultados parciales a distintas organizaciones involucradas en la gestión del transporte, con el fin de involucrarlos en el desarrollo conjunto de propuestas de mejora para el transporte público”, concluyó la antropóloga. De está forma el estudio busca ayudar a pensar mejores políticas públicas para abordar la temática, desde una perspectiva que contribuya a poner la experiencia cotidiana del cuidado en el centro de las preocupaciones, ya que “es importante entender la planificación de transporte como una herramienta política de distribución de ese poder. Dejar de entenderla como una disciplina prácticamente aséptica-científica y empezar a comprender que es una herramienta política y, por tanto, tenemos que posicionar ahí cuáles son nuestros objetivos con esta planificación”, explicó la investigadora. VIDEO WEBINAR ¿Cómo puede aportar el feminismo a la planificación de la movilidad?
El tema de los cuidados es clave en la planificación de la ciudad post pandemia
Por Comunicaciones Movyt, junio 19, 2020Directora MOVYT participó en la conferencia "Cuarentena y postpandemia: ¿cómo cambiará la vida en la ciudad", organizada por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
Investigación MOVYT se enfocará en comportamientos de vida de conmutantes
Por Comunicaciones Movyt, junio 18, 2020El proyecto comprende veinte casos de estudio en las zonas del norte grande, norte chico, central y sur-austral de Chile.
Desafíos de la ciudad post pandemia
Por Comunicaciones Movyt, mayo 29, 2020Directora MOVYT participó en diálogo enmarcado en el encuentro latinoamericano de ciclismo urbano organizado por Revista Pedalea.
Investigadores MOVYT llamaron a analizar cómo y por qué nos movemos para pensar la ciudad del futuro
Por Comunicaciones Movyt, mayo 19, 2020Los directores del Núcleo Milenio Movilidades y Territorios (MOVYT) Paola Jirón y Walter Imilán, en conjunto con la investigadora mexicana Paula Soto, dictaron el seminario ¿El fin de la movilidad? como parte del ciclo de encuentro virtuales AGORA FAU: Covid 19, organizado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. El objetivo de estos encuentros es abordar cómo el coronavirus ha afectado distintos campos de investigación y qué transformaciones han sufrido, además de especular sobre cómo será el mundo post pandemia. La participación de MOVYT, en este sentido, radica en analizar cómo la movilidad se ha adaptado al contexto de crisis sanitaria en el país y cómo la vida cotidiana está sufriendo transformaciones importantes que no se pueden pasar por alto. Calles más vacías, distanciamiento social y el uso de medios de transporte como la bicicleta han sido algunos de los cambios que la ciudad ha experimentado en el último par de meses. “Lo de octubre y lo que hoy está pasando está germinando qué tipo de sociedad queremos y, en ese contexto, cuestionarnos en qué tipo de ciudad vivimos es fundamental”, afirmó Paola Jirón, directora de MOVYT, refiriéndose a cómo las protestas iniciadas el 2019 impulsaron una transformación en las formas de vida que la crisis por el coronavirus ha acelerado. Además, Jirón reflexionó acerca de cómo esta crisis debe dar paso a replanteamientos acerca de cómo y para qué nos movemos: “Seguir pensando a través de los principales propósitos de viaje no nos permite comprender la complejidad de los territorios, necesitamos conocimientos multidisciplinares”. Foto Víctor Villegas Por su parte Walter Imilan enfatizó en que “esta nueva forma tiene que estar centrada en tratar de entender cómo funciona realmente nuestra ciudad. El tema de la informalidad, el tema de la disolución entre lo público y lo privado. En el contexto de pandemia creo que es central ver cómo las personas están aprendiendo, cómo todos estamos aprendiendo nuevas prácticas y ,probablemente, el futuro de lo que va a ser la movilidad y el futuro de la ciudad va a estar muy ligado con las cosas que estamos aprendiendo a hacer ahora”. Concluyendo que no cree que volvamos a lo que había antes “el campo de disputa de la movilidad se va a volver a rediseñar y nosotros, desde la investigación, debemos ser capaces de estar atentos, observar y hacer propuestas respecto a esta nueva transformación”. Foto Víctor Villegas La investigadora Paula Soto, radicada en México, entregó un diagnóstico de la situación que se vive en ese país “el discurso de México se situó en la sana distancia y no en el distanciamiento social. La estrategia no podía ser individual, se iba a atender las motivaciones, a entender por qué las que las personas necesitaban salir y se definió recreación, trabajo y educación. Sin embargo, eso sigue siendo una visión restringida de la movilidad que no aborda dimensiones como el cuidado y las compras, por ejemplo”. En este sentido, Soto concluye que “ojalá fuese el fin de pensar cómo la movilidad estaba siendo práctica hasta ahora y mirar esas otras formas que nos están enseñando las comunidades, los barrios y organizaciones y ponerle ojo a eso”. Puedes ver el foro completo en el Facebook de MundoFAU
Convocatoria 2020, Pasantías de Investigación en Movilidades y Territorios
Por Comunicaciones Movyt, mayo 1, 2020
Movit extiende plazo de postulación a pasantías de investigación de corta duración en Santiago de Chile
Por Comunicaciones Movyt, marzo 30, 2020El Núcleo Milenio Movilidades y Territorios invita a postular hasta el 30 de mayo a investigadores e investigadoras, doctorales o postdoctorales, con interés en la perspectiva de la movilidad.