Por Susana Cortés-Morales. Investigadora MOVYT
COLUMNA Movilidades entrelazadas: niños, niñas y adultos
Por Comunicaciones Movyt, agosto 9, 2020TALLER: Trabajadores móviles digitales: caracterizando nuevas formas de trabajo en la ciudad
Por Comunicaciones Movyt, agosto 6, 2020En el marco del proyecto de investigación “Trabajador@s móviles digitales: explorando nuevas formas de habitar laboral”, financiado por el concurso Mini-Coes, a cargo de Paola Jirón -investigadora asociada COES y directora MOVYT-, y la co-investigadora Constanza Ulriksen de MOVYT
REPORTAJE MOVYT: ¿Debería ser gratis el Transantiago?
Por Comunicaciones Movyt, julio 27, 2020El tema podría integrarse a la discusión constitucional como demanda por un nuevo derecho social o convertirse en una medida de emergencia para el empobrecido escenario pos-pandemia que nos espera. Sin embargo, la pregunta abre una discusión mucho más amplia sobre la planificación urbana, la distribución de recursos, las prioridades ciudadanas y la percepción respecto al rol del transporte en la vida cotidiana.
Webinar: Intervenciones de emergencia para la movilidad sustentable de América Latina
Por Comunicaciones Movyt, julio 17, 2020MOVYT propone poner a las personas en el centro de la planificación urbana, tomando en consideración su experiencia en los territorios.
Partió curso on line: PENSANDO LOS ESPACIOS PÚBLICOS DESDE LA MOVILIDAD
Por Comunicaciones Movyt, julio 13, 2020Con 43 participantes de los Gobiernos Regionales, las Seremías de Vivienda y Urbanismo, y los equipos municipales de las comunas de la Región Metropolitana de Santiago, de la Región de Valparaíso y de la Región del Libertador Bernardo O'Higgins.
COLUMNA La movilidad es política
Por Comunicaciones Movyt, julio 9, 2020Por Alba Vásquez, Socióloga. Doctorante Territorio, Espacio y Sociedad, FAU, UChile. Equipo MOVYT
Planificación de transporte desde una perspectiva feminista: LA MOVILIDAD DEL CUIDADO
Por Comunicaciones Movyt, julio 6, 2020Investigadora MOVYT analizará las desigualdades presentes en la experiencia de viaje de hombres y mujeres, a través de diferentes modos de transporte. Santiago, lunes 06 de julio de 2020.- ¿Es posible un transporte que cuide? Es la pregunta inicial con la que Daniela Rubio, antropóloga e investigadora MOVYT, buscará identificar las desigualdades que se generan en los viajes por motivo de cuidado. La idea es generar discusiones que permitan mejorar la capacidad de la operación del transporte público para responder a las necesidades de movilidad, las que están directamente vinculadas con diversos aspectos de la vida cotidiana no considerados actualmente. Como antecedentes para la investigación se consideraron dos corrientes de planificación de transportes: la tradicional, que se basa en los modelos matemáticos que dimensionan la oferta en base a la cuantificación de la demanda existente entre matrices origen-destino y otra, desde la perspectiva feminista, que evalúa la mirada androcéntrica de la ciudad, en la que se privilegian las actividades de producción y, por tanto, los viajes por motivos laborales por sobre los viajes que permiten la reproducción social o las actividades de cuidado. En Chile los hombres destinan 3,06 horas diarias a actividades de cuidado versus las 7,37 horas que dedican las mujeres a estas materias, cifras relacionadas con los porcentajes de participación laboral según género en nuestro país, que son de 49% y 71% para hombres y mujeres, respectivamente. En relación con el transporte, también hay marcadas diferencias, ya que mujeres y hombres se mueven diferente, en trayectos vinculados a sus roles “tenemos distintos patrones de movilidad cotidiana, los hombres hacen viajes más directos, utilizan más el auto y viajan más en hora punta. Las mujeres hacen viajes más cortos (0 a 10 minutos), mucho más escalados, usan más el transporte público, van mayoritariamente acompañadas o llevando a alguien, van más cargadas, hacen menos viajes nocturnos y más viajes en horas valle” detalló la investigadora. Rubio presentó este proyecto en el Webinar ¿Cómo puede aportar el feminismo a la planificación de la movilidad?, organizado por Resonalia, donde explicó que “la perspectiva del cuidado reconoce que hay una dimensión afectiva y relacional en estas tareas domésticas. Reconocer esto cuestiona la base de las relaciones mercantiles, que plantean que las actividades o el trabajo se hace por el logro de un beneficio individual. En cambio, si vemos las actividades de cuidado, el bienestar del otro es también un fin”. La investigación analizará “viajes de cuidado” (abastecerse de mercadería, ir a un centro de salud o acompañar a alguien a la escuela) mediante etnografías de viajes de personas de distintos niveles socioeconómicos que utilicen modos de transportes diferentes como caminata, transporte público o automóviles particulares. Luego, se identificarán los facilitadores y barreras que encuentran los usuarios en la interacción con cada uno de estos modos de transporte y las condicionantes que motivan su elección “esperamos presentar los resultados parciales a distintas organizaciones involucradas en la gestión del transporte, con el fin de involucrarlos en el desarrollo conjunto de propuestas de mejora para el transporte público”, concluyó la antropóloga. De está forma el estudio busca ayudar a pensar mejores políticas públicas para abordar la temática, desde una perspectiva que contribuya a poner la experiencia cotidiana del cuidado en el centro de las preocupaciones, ya que “es importante entender la planificación de transporte como una herramienta política de distribución de ese poder. Dejar de entenderla como una disciplina prácticamente aséptica-científica y empezar a comprender que es una herramienta política y, por tanto, tenemos que posicionar ahí cuáles son nuestros objetivos con esta planificación”, explicó la investigadora. VIDEO WEBINAR ¿Cómo puede aportar el feminismo a la planificación de la movilidad?
¿Son amigables las ciudades para los adultos mayores en Chile?
Por Comunicaciones Movyt, junio 25, 2020Investigadora MOVYT analizará la experiencia de movilidad en el entorno urbano desde la perspectiva de la salud funcional de las personas mayores en dos comunas del Gran Santiago.
El tema de los cuidados es clave en la planificación de la ciudad post pandemia
Por Comunicaciones Movyt, junio 19, 2020Directora MOVYT participó en la conferencia "Cuarentena y postpandemia: ¿cómo cambiará la vida en la ciudad", organizada por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
Investigación MOVYT se enfocará en comportamientos de vida de conmutantes
Por Comunicaciones Movyt, junio 18, 2020El proyecto comprende veinte casos de estudio en las zonas del norte grande, norte chico, central y sur-austral de Chile.