Publicaciones
Publicaciones
Incremental housing as care infrastructure: transformations in low-income housing in Alto Hospicio, Chile

Incremental housing as care infrastructure: transformations in low-income housing in Alto Hospicio, Chile

Por Comunicaciones Movyt, julio 31, 2024

La discusión sobre la relación entre vivienda y cuidados dentro del campo general de los estudios de vivienda ha generado una ampliación del campo en muchos sentidos. Una de ellas es la relación recíproca entre las numerosas formas de transformación y atención de la vivienda, particularmente para las comunidades de bajos ingresos en el Sur Global. Sugerimos que el principal impulso para transformar la vivienda de manera incremental es el cuidado. Siguiendo el trabajo de Power y Mee (Citation2019), consideramos la vivienda como una infraestructura de cuidado y, por tanto, la transformación incremental de la vivienda como parte de un conjunto de prácticas, que producen un ensamblaje sociomaterial que es constitutivo del cuidado. Bajo estas prácticas, la vivienda no sólo modela las relaciones de cuidado, sino que las relaciones de cuidado también modelan la vivienda y, por lo tanto, las transformaciones de la vivienda. Esta forma relacional de ver la vivienda y el cuidado es cada vez más relevante en la implementación de programas y políticas de transformación de la vivienda, ya que esto impactaría su diseño, su programa, operación, financiamiento e implementaciones, particularmente en el contexto de una incorporación cada vez mayor de múltiples alternativas de transformación habitacional y mejora de la vivienda pública en el Sur Global. Lo mostramos a través de un trabajo etnográfico sobre la transformación de viviendas con fines de cuidado en la ciudad de Alto Hospicio, Chile.

Comentarios: Sin comentarios
TESIS El Santiago (in)visible

TESIS El Santiago (in)visible

Por Comunicaciones Movyt, julio 19, 2024

El Santiago no (in)visible : análisis de la percepción espacial en Santiago en personas con ceguera por medio de geografías creativas.

Comentarios: Sin comentarios
TESIS: Habilitación de ensamblajes: un sistema de transporte público que se mantiene unido por prácticas encarnadas

TESIS: Habilitación de ensamblajes: un sistema de transporte público que se mantiene unido por prácticas encarnadas

Por Comunicaciones Movyt, julio 1, 2024

Esta investigación etnográfica se centró en conocer las experiencias de movilidad de personas con discapacidad que usan regularmente el transporte público de Santiago. Utilizando una combinación de entrevistas estructuradas, viajes acompañados y análisis multimodal de video, se buscó comprender cómo grandes infraestructuras de transporte público interactúan con la compleja diversidad corporal de sus pasajeros. Históricamente, las grandes infraestructuras modernas de transporte han aspirado a racionalizar y volver predecibles las movilidades de sus usuarios a través de diversas formas de estandarización y control de la conducta. Esta lógica es funcional a metodologías de planificación y gobernanza centradas en resolver problemas. Aquí, en cambio, se propone una modalidad de diseño de accesibilidad incremental e iterativo que permita abordar de manera flexible el desafío práctico de la accesibilidad en el transporte. Más allá de comprender los modos en que las personas con discapacidad se someten o se resisten a las expectativas de funcionamiento del sistema de transporte, se observa cómo los esfuerzos realizados por ellas no sólo permiten sus movilidades como pasajeros, sino que posibilitan el funcionamiento del sistema en su totalidad. De manera muchas veces invisibilizada, el sistema de transporte depende de la adaptación y flexibilidad (metafórica y literal) de las corporalidades de sus pasajeros. Pese a haber sido diseñado en base al supuesto de que cada pasajero es una unidad discreta que aspira a la movilidad independiente, las prácticas de movilidad de personas con discapacidad demuestran las múltiples asociaciones, interacciones y formas de interdependencia que posibilitan sus viajes. Dispositivos de gobierno de la conducta de pasajeros y pasajeras, como el sistema de pago y los torniquetes se basan en la separación de los cuerpos, cuando sus prácticas corporeizadas demuestran la importancia que depositan en mantenerse y viajar juntos.  

Comentarios: Sin comentarios
El coraje en movimiento: movilidad emocional y migración sin redes

El coraje en movimiento: movilidad emocional y migración sin redes

Por Comunicaciones Movyt, junio 27, 2024

Este texto se inscribe dentro de los estudios antropológicos de las emociones, abonando con un enfoque que destaca la cualidad dinámica de la expresión emocional, entendido aquí como movilidad emocional. Lo anterior mediante la descripción y análisis etnográfico de un caso migrante del centro-sur de México hacia los Estados Unidos sin redes solidarias de apoyo previamente establecidas. En su tránsito hacia el norte, se asienta temporalmente en el mercado Mesón Estrella del centro de Monterrey, México. Las vicisitudes aparejadas a las estrategias sociales, políticas y laborales durante su estancia temporal, se recrudecen por la soledad, debido a la carencia de redes en Monterrey ni en el país destino. De tales experiencias surge, como emoción principal de esta etapa de vida, el coraje. Este escrito tiene como base el argumento de que, si la movilidad migratoria es generadora de experiencias de vida inéditas, son asimismo inéditas las experiencias emocionales y debemos explicar su proceso de construcción, que es a la vez íntimo y social. La indagación desde el enfoque propuesto de la movilidad emocional, pone en diálogo dos ámbitos o «espectros emocionales»: el subjetivo y sociocultural, relacionados indisociablemente en la constitución de este estado emocional. Artículo publicado bajo el auspicio de MOVYT como parte de la pasantía doctoral asesorada por Alejandro Garcés y Daisy Margarit sobre movilidad emocional, para la Universidad Autónoma Metropolitana–Iztapalapa.     Imagen de portada: OIM, ONU Migración

Comentarios: Sin comentarios
TESIS: La conformación del hábitat residencial en la Villa Frei a partir de movilidad cotidiana de niños y sus cuidadores

TESIS: La conformación del hábitat residencial en la Villa Frei a partir de movilidad cotidiana de niños y sus cuidadores

Por Comunicaciones Movyt, junio 17, 2024

Los estudios más recientes de movilidad y niñez, principalmente europeos, han establecido que la movilidad de los niños es relacional e interdependiente considerando tanto la movilidad física, de cosas e ideas. Han sido críticos con los estudios centrados en el concepto de movilidad independiente, ya que han tendido a concentrarse principalmente en la movilidad física de niños en edad escolar, en viajes a la escuela u otros contextos institucionales y no dan cuenta de las movilidades desarrolladas por y con relación a los niños. Observar la vida cotidiana de los niños de manera relacional a través de sus prácticas de movilidad amplía la mirada para indagar en los aspectos materiales y discursivos, por ejemplo, al observar los principios que guían la crianza, las relaciones de cuidado extrafamiliares, relaciones y dinámicas que emergen en conjunto con objetos, mascotas, los árboles y espacios. Esta investigación cualitativa de corte exploratorio busca develar y comprender las relaciones de interdependencia que configuran el habitar cotidiano de niños a través de la observación de sus movilidades cotidianas y las de sus cuidadores. Con esto se espera ayudar a incorporar nuevas miradas y formas de pensar los diagnósticos, diseño de propuestas, implementación, monitoreo y evaluación de intervenciones en el ámbito del diseño urbano como de políticas públicas vinculadas al hábitat residencial, apuntando a que estos incorporen una mirada relacional e interdependiente. Tesis para optar al Grado Académico de Magíster en Hábitat Residencial Estudiante: Claudio Edmundo Olivares Medina Profesora guía: Paola Andrea Jirón Martínez

Comentarios: Sin comentarios
Es movilidad, estúpido

Es movilidad, estúpido

Por Comunicaciones Movyt, mayo 23, 2024

Denise Rodrigues y Vinicius Mendes entrevistan a Walter Imilan de MOVYT en el marco de la 4º Escuela de Ciencias Avanzadas en Movilidades: Memorias y Futuros (SPMob2023), organizada por la Universidad de São Paulo, USP, y la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro UNIRIO.

Comentarios: Sin comentarios
Cuidar en movimiento: un acercamiento a las prácticas de cuidado desde la mirada de movilidad

Cuidar en movimiento: un acercamiento a las prácticas de cuidado desde la mirada de movilidad

Por Comunicaciones Movyt, mayo 17, 2024

La movilidad es una cualidad de los individuos referida a su capacidad de movimiento. Existen muchas movilidades y diversas maneras de definirlas y abordarlas. En esta investigación se hace referencia a la movilidad cotidiana de hombres y mujeres que brindan cuidados a niños y niñas, adultos y adultas mayores, personas enfermas o con alguna discapacidad, en una ciudad que no toma en cuenta sus necesidades, debido a la escasa valoración que se le da al trabajo asociado con los cuidados. El resultado ha sido la construcción de espacios y vialidades que no están diseñados para facilitar el acceso, sino permitir los movimientos vivienda-trabajo en función del patrón de empleo masculino en el sector productivo, complejizando la vida cotidiana de sus habitantes. Paradójicamente, las tareas de cuidado se realizan al interior de las viviendas y a lo largo y ancho de nuestra ciudad. Lo que lleva a cuestionarse hasta qué punto los cuidados son una tarea que pertenece al ámbito doméstico, y la movilidad al espacio urbano; ya que, tanto al interior de la vivienda como en los espacios públicos, los cuerpos realizan innumerables movimientos para satisfacer sus necesidades cotidianas. La investigación parte de la hipótesis de que los cuidados son una práctica que articula distintos saberes y que demanda la interacción entre cuerpos, que se espacializa en el cotidiano hacer de las personas y se concreta en distintos lugares de la ciudad. El acercamiento es realizado con un enfoque etnográfico móvil acompañado de entrevistas y sombreos efectuados de abril de 2018 a octubre de 2020 a un total de 36 personas que habitan la Ciudad de México. Se concluye que los cuidados más que un conjunto de actividades, son una manera de relacionarnos con otros, otras y con el entorno y que el practicarlos evidencia elementos de la desigualdad urbana que son experimentados por nuestros cuerpos (la calidad de la infraestructura, la vivienda, el transporte, entre otros), por lo que de tomarse en consideración, podrían dar lugar a políticas públicas cualitativamente habilitadas que mejoren la calidad de vida en nuestra ciudad.

Comentarios: Sin comentarios
Tagged on : cuidados , movilidad , UAM México
TESIS Experiencias de viaje en transporte público colectivo

TESIS Experiencias de viaje en transporte público colectivo

Por Comunicaciones Movyt, mayo 5, 2024

"Experiencias de viaje en transporte público colectivo desde San Antonio de Prado, Medellín: Buses, gestos y espacialidades" de Gianna Piazzini Grajales de la Universidad de Antioquía

Comentarios: Sin comentarios
Impacto espacial en el espacio público de las estructuras humanas del Comercio Callejero Informal

Impacto espacial en el espacio público de las estructuras humanas del Comercio Callejero Informal

Por Comunicaciones Movyt, abril 9, 2024

En la actualidad, las investigaciones sobre informalidad urbana analizan la informalidad y la formalidad como un continuum de prácticas sociales, espaciales, económicas o políticas. En el caso del comercio callejero informal, este enfoque sistémico permite analizarlo y comprenderlo como una forma de coproducción del espacio público de las ciudades latinoamericanas. El comercio callejero informal, moviliza afectos, emociones, conocimientos, objetos, mercancías, dineros y artefactos. Todo lo cual gravita en torno a estructuras físicas que los comerciantes callejeros despliegan y repliegan a diario para anclarse, exhibir, vender o almacenar sus mercancías, ofrecer servicios, moverse, sociabilizar, solidarizar, escapar, auto organizarse, esconderse y comer. El artículo presenta un análisis comparativo, antes y durante la pandemia, del comercio callejero de Valparaíso (Chile), enfocándose en sus estructuras humanas. Los resultados revelan que durante la pandemia el Comercio Callejero aumentó en un 131% y que se desarrolló una tendencia a mejorar y agrandar sus puesto.  

Comentarios: Sin comentarios
Page 1 From 8