Cuidados y movilidades
Cuidados y movilidades
Incremental housing as care infrastructure: transformations in low-income housing in Alto Hospicio, Chile

Incremental housing as care infrastructure: transformations in low-income housing in Alto Hospicio, Chile

Por Comunicaciones Movyt, julio 31, 2024

La discusión sobre la relación entre vivienda y cuidados dentro del campo general de los estudios de vivienda ha generado una ampliación del campo en muchos sentidos. Una de ellas es la relación recíproca entre las numerosas formas de transformación y atención de la vivienda, particularmente para las comunidades de bajos ingresos en el Sur Global. Sugerimos que el principal impulso para transformar la vivienda de manera incremental es el cuidado. Siguiendo el trabajo de Power y Mee (Citation2019), consideramos la vivienda como una infraestructura de cuidado y, por tanto, la transformación incremental de la vivienda como parte de un conjunto de prácticas, que producen un ensamblaje sociomaterial que es constitutivo del cuidado. Bajo estas prácticas, la vivienda no sólo modela las relaciones de cuidado, sino que las relaciones de cuidado también modelan la vivienda y, por lo tanto, las transformaciones de la vivienda. Esta forma relacional de ver la vivienda y el cuidado es cada vez más relevante en la implementación de programas y políticas de transformación de la vivienda, ya que esto impactaría su diseño, su programa, operación, financiamiento e implementaciones, particularmente en el contexto de una incorporación cada vez mayor de múltiples alternativas de transformación habitacional y mejora de la vivienda pública en el Sur Global. Lo mostramos a través de un trabajo etnográfico sobre la transformación de viviendas con fines de cuidado en la ciudad de Alto Hospicio, Chile.

Comentarios: Sin comentarios
El coraje en movimiento: movilidad emocional y migración sin redes

El coraje en movimiento: movilidad emocional y migración sin redes

Por Comunicaciones Movyt, junio 27, 2024

Este texto se inscribe dentro de los estudios antropológicos de las emociones, abonando con un enfoque que destaca la cualidad dinámica de la expresión emocional, entendido aquí como movilidad emocional. Lo anterior mediante la descripción y análisis etnográfico de un caso migrante del centro-sur de México hacia los Estados Unidos sin redes solidarias de apoyo previamente establecidas. En su tránsito hacia el norte, se asienta temporalmente en el mercado Mesón Estrella del centro de Monterrey, México. Las vicisitudes aparejadas a las estrategias sociales, políticas y laborales durante su estancia temporal, se recrudecen por la soledad, debido a la carencia de redes en Monterrey ni en el país destino. De tales experiencias surge, como emoción principal de esta etapa de vida, el coraje. Este escrito tiene como base el argumento de que, si la movilidad migratoria es generadora de experiencias de vida inéditas, son asimismo inéditas las experiencias emocionales y debemos explicar su proceso de construcción, que es a la vez íntimo y social. La indagación desde el enfoque propuesto de la movilidad emocional, pone en diálogo dos ámbitos o «espectros emocionales»: el subjetivo y sociocultural, relacionados indisociablemente en la constitución de este estado emocional. Artículo publicado bajo el auspicio de MOVYT como parte de la pasantía doctoral asesorada por Alejandro Garcés y Daisy Margarit sobre movilidad emocional, para la Universidad Autónoma Metropolitana–Iztapalapa.     Imagen de portada: OIM, ONU Migración

Comentarios: Sin comentarios
TESIS: La conformación del hábitat residencial en la Villa Frei a partir de movilidad cotidiana de niños y sus cuidadores

TESIS: La conformación del hábitat residencial en la Villa Frei a partir de movilidad cotidiana de niños y sus cuidadores

Por Comunicaciones Movyt, junio 17, 2024

Los estudios más recientes de movilidad y niñez, principalmente europeos, han establecido que la movilidad de los niños es relacional e interdependiente considerando tanto la movilidad física, de cosas e ideas. Han sido críticos con los estudios centrados en el concepto de movilidad independiente, ya que han tendido a concentrarse principalmente en la movilidad física de niños en edad escolar, en viajes a la escuela u otros contextos institucionales y no dan cuenta de las movilidades desarrolladas por y con relación a los niños. Observar la vida cotidiana de los niños de manera relacional a través de sus prácticas de movilidad amplía la mirada para indagar en los aspectos materiales y discursivos, por ejemplo, al observar los principios que guían la crianza, las relaciones de cuidado extrafamiliares, relaciones y dinámicas que emergen en conjunto con objetos, mascotas, los árboles y espacios. Esta investigación cualitativa de corte exploratorio busca develar y comprender las relaciones de interdependencia que configuran el habitar cotidiano de niños a través de la observación de sus movilidades cotidianas y las de sus cuidadores. Con esto se espera ayudar a incorporar nuevas miradas y formas de pensar los diagnósticos, diseño de propuestas, implementación, monitoreo y evaluación de intervenciones en el ámbito del diseño urbano como de políticas públicas vinculadas al hábitat residencial, apuntando a que estos incorporen una mirada relacional e interdependiente. Tesis para optar al Grado Académico de Magíster en Hábitat Residencial Estudiante: Claudio Edmundo Olivares Medina Profesora guía: Paola Andrea Jirón Martínez

Comentarios: Sin comentarios
Cuidar en movimiento: un acercamiento a las prácticas de cuidado desde la mirada de movilidad

Cuidar en movimiento: un acercamiento a las prácticas de cuidado desde la mirada de movilidad

Por Comunicaciones Movyt, mayo 17, 2024

La movilidad es una cualidad de los individuos referida a su capacidad de movimiento. Existen muchas movilidades y diversas maneras de definirlas y abordarlas. En esta investigación se hace referencia a la movilidad cotidiana de hombres y mujeres que brindan cuidados a niños y niñas, adultos y adultas mayores, personas enfermas o con alguna discapacidad, en una ciudad que no toma en cuenta sus necesidades, debido a la escasa valoración que se le da al trabajo asociado con los cuidados. El resultado ha sido la construcción de espacios y vialidades que no están diseñados para facilitar el acceso, sino permitir los movimientos vivienda-trabajo en función del patrón de empleo masculino en el sector productivo, complejizando la vida cotidiana de sus habitantes. Paradójicamente, las tareas de cuidado se realizan al interior de las viviendas y a lo largo y ancho de nuestra ciudad. Lo que lleva a cuestionarse hasta qué punto los cuidados son una tarea que pertenece al ámbito doméstico, y la movilidad al espacio urbano; ya que, tanto al interior de la vivienda como en los espacios públicos, los cuerpos realizan innumerables movimientos para satisfacer sus necesidades cotidianas. La investigación parte de la hipótesis de que los cuidados son una práctica que articula distintos saberes y que demanda la interacción entre cuerpos, que se espacializa en el cotidiano hacer de las personas y se concreta en distintos lugares de la ciudad. El acercamiento es realizado con un enfoque etnográfico móvil acompañado de entrevistas y sombreos efectuados de abril de 2018 a octubre de 2020 a un total de 36 personas que habitan la Ciudad de México. Se concluye que los cuidados más que un conjunto de actividades, son una manera de relacionarnos con otros, otras y con el entorno y que el practicarlos evidencia elementos de la desigualdad urbana que son experimentados por nuestros cuerpos (la calidad de la infraestructura, la vivienda, el transporte, entre otros), por lo que de tomarse en consideración, podrían dar lugar a políticas públicas cualitativamente habilitadas que mejoren la calidad de vida en nuestra ciudad.

Comentarios: Sin comentarios
Tagged on : cuidados , movilidad , UAM México
¿Cómo le hago para llegar? la experiencia de la movilidad cotidiana en Santa Fe: el caso de los trabajadores y estudiantes del CIDE

¿Cómo le hago para llegar? la experiencia de la movilidad cotidiana en Santa Fe: el caso de los trabajadores y estudiantes del CIDE

Por Comunicaciones Movyt, enero 16, 2024

Esta investigación analiza cómo experimentan la movilidad trabajadores y estudiantes del Centro de Investigaciones y Docencia Económicas A.C. (CIDE) ubicado en Santa Fe, un espacio insular de CDMX que retrata la desigualdad económica, simbólica, social y de movilidad de quienes allí laboran y habitan? Con el nuevo paradigma de movilidad la distancia, el tiempo y el costo son elementos de estudio importantes, sin embargo lo que predomina es la propia experiencia de las y los sujetos. Lo anterior es parte medular para entender los datos obtenidos en esta investigación. Un primer hallazgo surge al analizar que tanto el espacio como el cuerpo de los colaboradores del estudio se encuentran atravesados por el género y esto se ve reflejado en la movilidad. De este modo, las mujeres tienden a realizar la llamada doble jornada laboral. En cuanto al tema del miedo, este es un componente social que se arraiga en el cuerpo pero que se vive diferenciadamente de acuerdo al género. La mayoría de las entrevistadas tiene miedo al acoso sexual en el espacio público, además de que la mayoría lo ha padecido. De manera distinta, los hombres sienten miedo de ser atacados por la delincuencia, pero en ningún momento el miedo de ellos es sexual, a diferencia de las mujeres. Pese a sentir miedo, las personas tienen que movilizarse por lo que recrean estrategias para recorrer la metrópoli. Las mujeres se mudan de ropa y de zapatos mientras usan el transporte público y cuando llegan al trabajo se cambian. Los hombres transitan calles con mayor gente o utilizan el transporte para no caminar, también ambos hacen uso de celulares económicos por si los asaltan o si traen coche propio prefieren transitar por zonas que los hagan sentir con mayor seguridad. Por último, la diferencia entre un trabajador con menores ingresos es de 29 kilómetros frente a un trabajador con mayores ingresos, es decir: la brecha de ingresos también se mide en kilómetros de distancia respecto al centro de trabajo y no sólo en monto económico. En este apartado, tanto las mujeres como los hombres con un sueldo más alto tienden a vivir en vías cercanas de los transportes públicos (metro, metrobús) y de las paradas del CIDEBUS, mientras que los de menor ingreso en los lugares que puedan costear. Colaboradores: Paula Soto Villagrán Rodrigo Meneses Reyes Ángela Giglia Ciotta

Comentarios: Sin comentarios
Corporalidad y Movilidad: mapeos de lo común y territorios en fricción

Corporalidad y Movilidad: mapeos de lo común y territorios en fricción

Por Comunicaciones Movyt, octubre 20, 2023

El libro editado por Paz Concha Méndez, Daniel Muñoz Zech y Gerardo Mora River y publicado por RIL Editores, busca consolidar la relación entre los estudios del cuerpo y los estudios de movilidad como una línea de investigación cualitativa en sí misma. Con contribuciones de 13 autores, el libro ofrece reflexiones conceptuales, descripciones de prácticas y aprendizajes metodológicos para comprender conjuntamente las corporalidades y las movilidades. Cada capítulo invita a explorar las movilidades de las personas, considerándolas como sujetos corporeizados. Se destacan factores sensoriales, afectivos, materiales e infraestructurales, que proporcionan descripciones más complejas y concretas de las formas cotidianas de moverse. La diversidad de contenido del libro traza un mapa analítico que contribuye a comprender las corporalidades y las movilidades en diversos ámbitos de la vida social. Esta comprensión puede guiar la transformación urbana hacia territorios más habitables, inclusivos y justos para sus habitantes. Cuenta con el apoyo de la Red de Investigaciones MOVYT, además de epílogo y capítulo «Aprendiendo en movimiento. El cuerpo y el espacio como herramientas de investigación» de la académica e investigadora Paola Jirón.

Comentarios: Sin comentarios
Movilidades en lugares remotos

Movilidades en lugares remotos

Por Comunicaciones Movyt, agosto 10, 2023

Investigadores publicaron "Patagonia en movimiento: vivienda rural contemporánea a través de estancias, puestos y puesteros" en este libro editado por Phillip Vannini.

Comentarios: Sin comentarios
La espacialización de los cuidados. Entretejiendo relaciones de cuidado a través de la movilidad

La espacialización de los cuidados. Entretejiendo relaciones de cuidado a través de la movilidad

Por Comunicaciones Movyt, agosto 10, 2023

Publicación de diversos investigadores MOVYT en Revista Invi sobre ciudad, vivienda y género

Comentarios: Sin comentarios
Tagged on : cuidados , INVI , movilidad , MOVYT , Paola Jirón
12
Page 1 From 2