- El proyecto comprende veinte casos de estudio en las zonas del norte grande, norte chico, central y sur-austral de Chile.
Jueves 18 de junio de 2020.- Los investigadores Daniella Gac y Alejandro Garcés del Núcleo Milenio Movilidades y Territorios (MOVYT), coordinan el estudio sobre la Conmutación a Larga Distancia (CLD), en el que también participan Walter Imilan y Pablo Mansilla. La CLD es entendida como la provisión de mano de obra por parte de trabajadores extra locales que deben recorrer largas distancias entre sus lugares de origen y los centros de trabajo, es decir, trabajadores por turnos que laboran fuera de sus lugares de residencia.
La idea del proyecto es observar las transformaciones sociales de la familia, el impacto de la vida cotidiana, la salud de conmutantes en espacios laborales, el consumo y las estrategias de movilidad de estos trabajadores, considerando que este desarrollo extractivista tiene consecuencias directas en la experiencia de las personas que viajan y trabajan.
Como objetivo general, la investigación se basa en la finalidad MOVYT donde se ha propuesto comprender las vidas en movimiento que se crean en estos tipos de desempeño laborales, donde se da importancia a la continuidad entre los espacios de trabajo y residencia. Por otro lado, como objetivos específicos comprende la identificación de las distintas trayectorias laborales, las diversas posibilidades de inserción laboral y las sociabilidades que los trabajadores desarrollan en los centros de trabajo y sus entornos. Además, se busca determinar los impactos o transformaciones en las diferentes prácticas cotidianas de estos trabajadores en sus lugares de residencia y caracterizar los viajes entre origen y centros de trabajo.
En particular, el estudio se enfocará en tres regiones; Coquimbo, Valparaíso y Arica y Parinacota con veinte casos, en los que se considerará el origen regional, rango etéreo, nivel de escolarización y distinción por género.
Las observaciones previas en Chile sobre la Conmutación a Larga Distancia se han enfocado en los efectos de la actividad minera –que es uno de los desarrollos productivos en nuestro país que comprende sistemas de turnos– aludiendo a la importancia que tiene este sector en la promoción de los desplazamientos a larga distancia. Por tanto, se diferencia con esta en la identificación de actividades de los objetos de estudio y cómo, desde el punto de vista social, influye en su vida cotidiana, considerando aspectos económicos, familiares, de ocio y cuidado.
Entre los primeros hallazgos de esta investigación se arroja la relativización del contexto económico, donde el acceso a más altos salarios predomina como consenso. Por otra parte, se ha identificado la inserción en este tipo de trabajo como una actividad pasajera, en el que el objetivo es reunir recursos suficientes para iniciar emprendimientos personales o familiares en los lugares de residencia u otros.
En lo que refiere a perspectiva de género, se ha identificado que, en el discurso de trabajadoras mujeres, se valora el acceso a mayores espacios de libertad y de movilidad hacia su trabajo, lo que significa emancipación temporal. Además, reproduce desigualdades de género y pautas de cuidado, donde el hombre, quien hace la conmutación, tiende a descansar en el trabajo doméstico femenino. Sumado a eso, pueden interpretarse masculinidades producidas a partir de los mayores ingresos salariales que se obtienen y las pautas de consumo que estos permiten acceso.
El proyecto, en sus primeros hallazgos, ha dado paso a una diversidad de temas emergentes que pueden servir de base para estudios posteriores sobre esta temática. Algunos de ellos: migrantes y desincentivos de habitar las ciudades mineras, medio ambiente, planificaciones y políticas de desarrollo en territorios extractivista, desigualdades y masculinidades.
Palabras clave: