Santiago, jueves 6 de agosto de 2020.- En el marco del proyecto de investigación “Trabajador@s móviles digitales: explorando nuevas formas de habitar laboral”, financiado por el concurso Mini-Coes, a cargo de Paola Jirón -investigadora asociada COES y directora MOVYT-, y la co-investigadora Constanza Ulriksen de MOVYT, se convocó a distintos expertos a un taller para comprender el campo de estudio de los trabajadores digitales en Chile. Este proyecto busca analizar qué cambios se están produciendo en nuestras ciudades a partir de las transformaciones en el mercado de trabajo que está generando la IV revolución industrial, conocida como economía GIG o economía a demanda.
Los nuevos trabajadores y trabajadoras que han aparecido en este contexto se caracterizan por ser “móviles”, es decir, su trabajo no está sujeto a ninguna ubicación geográfica, empresa u organización; y “digitales”, pues utilizan Internet y plataformas en línea para encontrar un empleo. En esta definición caben categorías como la del profesional remoto, nómada digital, repartidor por aplicación y conductor por aplicación. En el caso específico de los conductores y repartidores de plataformas, uno de sus principales recursos productivos es la “movilidad”.
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) este tipo de empleo se caracteriza por ser eventual, precario, y por responder a criterios de flexibilización y procesos de contratación y gestión más automatizados.
En este contexto, al taller “Trabajadores móviles digitales: caracterizando nuevas formas de trabajo en la ciudad” se invitó a expertos y expertas en temas de mercado laboral, calidad del empleo, precariedad laboral, trabajo en plataformas, tecnología de Apps, movilidad urbana y desigualdad social.
Los participantes discutieron respecto al tipo de indicadores que pueden servir para caracterizar estas nuevas formas de trabajo móvil en la ciudad, así como el uso del espacio en torno a estas prácticas, en distintas escalas urbanas y viales. Además, analizaron la forma en que se está midiendo el empleo y desempleo en Chile, y la informalidad y precariedad laboral. Finalmente, reflexionaron en torno a las herramientas interdisciplinarias disponibles para investigar estas nuevas tendencias urbanas, donde la tecnología está ocupando un rol importante.
Desde allí, surgieron preguntas en torno a las posibilidades de fiscalización de este tipo de trabajos, y las necesidades de visibilizar al sector, sus problemáticas y necesidades. También aparecieron reflexiones en torno al concepto de espacio público como lugar de transacción, preguntas sobre la real autonomía de estas personas y la influencia del contexto de pandemia, entre otros temas.
Palabras clave: