comercio callejero
comercio callejero
Impacto espacial en el espacio público de las estructuras humanas del Comercio Callejero Informal

Impacto espacial en el espacio público de las estructuras humanas del Comercio Callejero Informal

Por Comunicaciones Movyt, abril 9, 2024

En la actualidad, las investigaciones sobre informalidad urbana analizan la informalidad y la formalidad como un continuum de prácticas sociales, espaciales, económicas o políticas. En el caso del comercio callejero informal, este enfoque sistémico permite analizarlo y comprenderlo como una forma de coproducción del espacio público de las ciudades latinoamericanas. El comercio callejero informal, moviliza afectos, emociones, conocimientos, objetos, mercancías, dineros y artefactos. Todo lo cual gravita en torno a estructuras físicas que los comerciantes callejeros despliegan y repliegan a diario para anclarse, exhibir, vender o almacenar sus mercancías, ofrecer servicios, moverse, sociabilizar, solidarizar, escapar, auto organizarse, esconderse y comer. El artículo presenta un análisis comparativo, antes y durante la pandemia, del comercio callejero de Valparaíso (Chile), enfocándose en sus estructuras humanas. Los resultados revelan que durante la pandemia el Comercio Callejero aumentó en un 131% y que se desarrolló una tendencia a mejorar y agrandar sus puesto.  

Comentarios: Sin comentarios
Investigando la heterogeneidad espacial del comercio callejero informal

Investigando la heterogeneidad espacial del comercio callejero informal

Por Comunicaciones Movyt, marzo 21, 2024

Este capítulo presenta una serie de métodos aplicados en una investigación empírica y descriptiva enfocada en la espacialidad del comercio ambulante informal en Viña del Mar y Valparaíso, Chile que se llevó a cabo entre 2014 y 2021. Considerando la falta de datos e investigaciones sobre la espacialidad del comercio callejero en Chile, se diseñaron una variedad de métodos cuantitativos y cualitativos. El objetivo fue desarrollar datos primarios que permitieran a los investigadores abordar el tema de estudio desde una metodología empírica y descriptiva, combinando métodos utilizados en arquitectura, urbanismo, geografía y etnografía. El enfoque sistémico presentado en este capítulo nos ha ayudado a comprender la informalidad urbana como una de las formas socio espaciales de co-producción más relevantes en las ciudades latinoamericanas, principalmente, porque la venta ambulante, como parte constitutiva de la informalidad urbana, moviliza afectos, emociones, conocimientos, objetos, mercancías, dinero y artefactos. Todo eso gravita en torno a las estructuras físicas que los vendedores ambulantes exhiben y retraen diariamente para anclar, exhibir, vender y almacenar su merchandising, ofrecer sus servicios, moverse, socializar, solidarizarse, escapar, organizarse, esconderse y/o comer.

Comentarios: Sin comentarios