"Experiencias de viaje en transporte público colectivo desde San Antonio de Prado, Medellín: Buses, gestos y espacialidades" de Gianna Piazzini Grajales de la Universidad de Antioquía
Política de Movilidad con enfoque de cuidados
Por Comunicaciones Movyt, abril 11, 2024MOVYT desarrolla esta política junto al Ministerio de Transportes y la Alianza de Ciudades Saludables para el Gobierno Santiago
Impacto espacial en el espacio público de las estructuras humanas del Comercio Callejero Informal
Por Comunicaciones Movyt, abril 9, 2024En la actualidad, las investigaciones sobre informalidad urbana analizan la informalidad y la formalidad como un continuum de prácticas sociales, espaciales, económicas o políticas. En el caso del comercio callejero informal, este enfoque sistémico permite analizarlo y comprenderlo como una forma de coproducción del espacio público de las ciudades latinoamericanas. El comercio callejero informal, moviliza afectos, emociones, conocimientos, objetos, mercancías, dineros y artefactos. Todo lo cual gravita en torno a estructuras físicas que los comerciantes callejeros despliegan y repliegan a diario para anclarse, exhibir, vender o almacenar sus mercancías, ofrecer servicios, moverse, sociabilizar, solidarizar, escapar, auto organizarse, esconderse y comer. El artículo presenta un análisis comparativo, antes y durante la pandemia, del comercio callejero de Valparaíso (Chile), enfocándose en sus estructuras humanas. Los resultados revelan que durante la pandemia el Comercio Callejero aumentó en un 131% y que se desarrolló una tendencia a mejorar y agrandar sus puesto.
TESIS Habitar cuerpos expandidos: La movilidad de las personas con discapacidad ante el urbanismo capacitista en Costa Rica
Por Comunicaciones Movyt, marzo 27, 2024La investigación refiere a las experiencias de las personas con discapacidad al habitar las ciudades, ante un urbanismo que no toma en cuenta sus corporalidades, usos y necesidades en la movilidad. Se trabajó el siguiente problema: ¿cómo el urbanismo se interrelaciona con las experiencias corporales y las redes de apoyo para la movilidad de las personas con discapacidad en zonas urbanas de Costa Rica? En esta investigación se exploró el capacitismo presente en nuestras ciudades, en las formas físicas, pero también en el uso y gestión que ocurre en la calle, es decir, en las dinámicas de intercambio al moverse en la ciudad. El urbanismo capacitista es un sistema en el que las formas, usos y gestión de la ciudad dan privilegios y atención a las necesidades de las personas consideradas “capaces”, con “cuerpos completos”, “inteligentes” o “sanas”. Existe interdependencia en las ciudades entre las personas, las infraestructuras y los acuerdos sociales (con sus reglas formales y de uso) al conformar los sistemas de apoyo a la movilidad. Al no tomar en cuenta los cuerpos de las personas con discapacidad en esos sistemas de apoyo a la movilidad, esta población se ve obligada a armar las redes, enfrentando el urbanismo capacitista.
Territorios relacionales. Propuesta conceptual para situar la movilidad sustentable en ciudades latinoamericanas
Por Comunicaciones Movyt, marzo 22, 2024El enfoque de movilidad sustentable surge como una nueva manera de enfrentar la crisis climática, con el objetivo principal de reducir la emisión de CO2. No obstante, pese a lo innovador de la perspectiva y del fuerte impulso que ha obtenido de parte de organismos internacionales y consultoras, así como de gobiernos nacionales y locales, dicho enfoque no logra capturar la complejidad de los modos de habitar cotidianamente en la ciudad, pues se reduce a entender la movilidad a partir de los diversos modos de transporte y a priorizar los no emisores de CO2. Desde una mirada relacional del territorio, el enfoque de movilidad cotidiana complementa el de movilidad sustentable y amplía su comprensión. Nociones como trayecto, interdependencia, barreras y facilitadores de movilidad ayudan a dar cuenta de maneras más complejas de habitar y experimentar los territorios. A partir de estudios etnográficos móviles realizados en Santiago de Chile, tanto en momentos pandémicos como pospandémicos, se presentan formas mediante las cuales la movilidad cotidiana puede complementar las intervenciones vinculadas a la movilidad sustentable. Esta mirada ayuda a develar los conflictos políticos que son parte intrínseca de ciudades altamente desiguales, en el contexto latinoamericano y, particularmente, en Chile.
Investigando la heterogeneidad espacial del comercio callejero informal
Por Comunicaciones Movyt, marzo 21, 2024Este capítulo presenta una serie de métodos aplicados en una investigación empírica y descriptiva enfocada en la espacialidad del comercio ambulante informal en Viña del Mar y Valparaíso, Chile que se llevó a cabo entre 2014 y 2021. Considerando la falta de datos e investigaciones sobre la espacialidad del comercio callejero en Chile, se diseñaron una variedad de métodos cuantitativos y cualitativos. El objetivo fue desarrollar datos primarios que permitieran a los investigadores abordar el tema de estudio desde una metodología empírica y descriptiva, combinando métodos utilizados en arquitectura, urbanismo, geografía y etnografía. El enfoque sistémico presentado en este capítulo nos ha ayudado a comprender la informalidad urbana como una de las formas socio espaciales de co-producción más relevantes en las ciudades latinoamericanas, principalmente, porque la venta ambulante, como parte constitutiva de la informalidad urbana, moviliza afectos, emociones, conocimientos, objetos, mercancías, dinero y artefactos. Todo eso gravita en torno a las estructuras físicas que los vendedores ambulantes exhiben y retraen diariamente para anclar, exhibir, vender y almacenar su merchandising, ofrecer sus servicios, moverse, socializar, solidarizarse, escapar, organizarse, esconderse y/o comer.
¿Juego para todos? interrogando y decolonizando prácticas y espacios de juego de la niñez
Por Comunicaciones Movyt, marzo 6, 2024El Grupo Interdisciplinario de Estudios de Infancia y Niñez de la Universidad Central de Chile invita a participar en esta charla de Sukanya Krishnamurthi de la Universidad de Edimburgo. Mientras el juego en sus múltiples formas es universalmente reconocido como fundamental para el desarrollo infantil, este no es universalmente accesible ni inclusivo. Interrogar el juego es clave para decolonizar nuestras formas de pensarlo (especialmente la provisión lúdica formal) y los desafíos de acceder a espacios lúdicos es la pregunta central de esta presentación. . Acompañando el viaje de una familia en Pune, India central, desde su casa hacia un espacio de juegos urbano, se plantean preguntas sobre cómo el juego se entrelaza con aspiraciones de tipos específicos, formales e idealizados de juego, estilos de vida imaginados, y accesibilidad. Lo anterior nos lleva a discutir cómo los espacios de juego y su acceso pueden ser indicadores del impacto de historias coloniales y del neo-colonialismo sobre el juego en la vida cotidiana de la niñez. . Sukanya Krishnamurthy es Profesora en Geografía Humana en la Escuela de Geociencias de la Universidad de Edimburgo. Su investigación se enfoca en la vida cotidiana de la niñez y juventud en las ciudades, integrando tres campos de estudio: geografía de la niñez y juventud, metodologías participativas con niñez y juventud, y diseño/planificación urbana inclusiva. Su investigación se ha desarrollado en Brasil, India, Países Bajos, Turquía, Israel y Reino Unido. . Contacto: susana.cortes@ucentral.cl DIRECCIÓN: Salón Rojo del Edificio Gonzalo Hernández Uribe Lord Cochrane 417 (esquina Parque Almagro) Universidad Central de Chile
Centro Infantil Comunitario Abierto, Valparaíso, Chile
Por Comunicaciones Movyt, enero 26, 2024El diseño suele comenzar con una idea. En este proyecto, comienza con una pregunta sobre las herramientas para generar un diálogo entre la comunidad, los diseñadores, la academia y las autoridades. El proyecto resultante genera un espacio público donde no lo había, aprovechando la pendiente para multiplicar las áreas recreativas y garantizar la accesibilidad y permeabilidad de la manzana. Centro Infantil Comunitario Abierto (CICA) de Puertas Negras Es un espacio público codiseñado entre 2019 y 2020 en Valparaíso, dentro del Plan de Reconstrucción Post Incendio 2017. El CICA es el resultado de un convenio de colaboración multiactoral entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), como mandante, articulador y contraparte técnica; el Centro de Investigación de Vulnerabilidades e Informalidades Territoriales de la Universidad de Valparaíso (CINVIT-UV), que actuó gratuitamente como diseñador y realizador de talleres de codiseño urbano participativo; la Ilustre Municipalidad de Valparaíso como gestor administrativo; y la comunidad de Puertas Negras, incluida mediante una metodología de Investigación Acción Participativa (IAP). Esto produjo un diálogo entre la comunidad, técnicos y profesionales con el objetivo de coproducir un lenguaje común que permitiera a la comunidad diseñar su propio espacio público. Con esto en mente, el CINVIT creó una metodología didáctica de codiseño mediante un juego de arquitectura tipo Lego.
Estudiantes migrantes en escuelas chilenas
Por Comunicaciones Movyt, enero 4, 2024Este capítulo analiza la situación de la población escolar migrante en Chile en los últimos años debido a la llegada masiva de población procedente de otros países latinoamericanos. Con base en datos globales, se establece que esta población se encuentra de manera significativa en un grupo reducido de escuelas, generalmente de tipo público. También se observa que los estudiantes migrantes se ubican en su mayoría en escuelas que en la clasificación oficial chilena no se encuentran entre las más carenciadas del país. Dado que hasta el momento se desconocen las razones de la concentración de estos estudiantes en unas pocas escuelas, el capítulo explora las dinámicas de acceso y permanencia en ciertos establecimientos de la población haitiana, una de las más recientes llegadas al país.
TESIS: Accesibilidad y cuidados: Un análisis desde la movilidad cotidiana de trabajadoras del hogar habitantes de Vivienda Masiva de Interés Social en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.
Por Comunicaciones Movyt, noviembre 17, 2023La construcción de Vivienda Masiva de Interés Social (VMIS) es un modelo que ha dominado la producción de la periferia de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México en las últimas tres décadas. Este tipo de desarrollos se han caracterizado por las dificultades de acceso que tienen sus habitantes a bienes, servicios, oportunidades, personas y lugares que ofrece la ciudad central, por lo que la movilidad cotidiana es una práctica fundamental para acceder a estos recursos. Particularmente, para las mujeres que trabajan y habitan en estos conjuntos, lo anterior repercute en la forma en que acceden al trabajo y en la forma en que realizan sus prácticas de cuidado, no solo en el ámbito privado sino a través de todo el espacio urbano. A partir de aquí, este trabajo se cuestiona ¿cómo operan las barreras de accesibilidad sobre las prácticas de cuidado en el espacio urbano por parte de mujeres que laboran en la Ciudad de México y viven en VMIS? Tesis para optar al Grado de Doctora en Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México Comité tutor: Paola Jirón Martínez, Instituto de la Vivienda. Luis Salinas Arreortua Instituto de Geografía, UNAM. Paula Soto Villagrán Departamento Sociología, UAM-Iztapalapa.