movilidades
movilidades
Movilidad cotidiana y bienestar de niñas y niños en la comuna de Santiago Centro

Movilidad cotidiana y bienestar de niñas y niños en la comuna de Santiago Centro

Por Comunicaciones Movyt, octubre 4, 2024

Este proyecto de la antropóloga Susana Cortés Morales financiado por el Fondo I+d de la Universidad Central de Chile se plantea como una investigación cualitativa de las prácticas y experiencias de movilidad de niñas, niños y adolescentes de segundo ciclo básico que estudian en la comuna de Santiago. El estudio busca contribuir a la comprensión de las movilidades de la niñez como dimensión fundamental para su bienestar, salud y desarrollo, así como de la niñez y adolescencia desde un enfoque de movilidades que permita visualizar sus posiciones en un contexto social y geográfico multiescalar. La propuesta tiene por referente el campo interdisciplinario de estudios de movilidades de la niñez, en la intersección entre estudios de salud y bienestar, estudios urbanos y de movilidad, y los nuevos estudios sociales de infancia y geografías de la niñez. Este estudio cualitativo y su trabajo en terreno se ha desarrollado en colaboración con la Dirección de Educación de la Municipalidad de Santiago, trabajando con dos escuelas de la comuna, con grupos de entre 15 y 20 estudiantes de segundo ciclo básico, la mayoría de quienes resultaron haber nacido en otros países como Venezuela y Perú, habiendo emigrado a Chile junto a sus familias. Con estos grupos se realizaron dos talleres lúdicos, Trayectopia – el juego de cartas creado por MOVYT – y diarios móviles – diseñados por La Reconquista Peatonal. También se realizaron entrevistas con algunos participantes de los talleres, a quienes se entregó una cámara para hacer un registro fotográficos de los viajes cotidianos, en base al que se realizan entrevistas foto-elicitadas, última fase del trabajo de terreno. Esta investigación en curso muestra un panorama en el que, si bien las preocupaciones adultas por la movilidad autónoma de la niñez existen, las condiciones laborales, residenciales y redes sociales o familiares hacen necesario que niñas y niños se muevan muchas veces sin compañía adulta ,a pesar de que sus familias preferirían acompañarlos hasta edades más avanzadas. Al mismo tiempo, algunas niñas o niños quisieran poder viajar con una amiga o amigo entre la escuela y sus casas, sin compañía adulta, pero sus familias no lo permiten. Se observa además la existencia de tácticas intermedias que generan instancias de cierta autonomía y compañía entre pares, acompañados, por ejemplo, de una abuela que cumple el rol de acompañante adulto de un grupo numeroso de niñas y niños a la salida de la escuela. En cuanto a la experiencia del viaje cotidiano, la mayoría de quienes participaron de esta investigación se desplazan a pie entre sus casas y la escuela, y en el camino prevalece la percepción de malos olores generados por la basura u orina; las personas con las que se cruzan día a día en su camino, especialmente quienes viven en la calle; y la alegría de caminar junto a sus mascotas, o a un amigo o amiga conversando, compartiendo algo de comer o cantando. Las preocupaciones principales que aparecen son el mal estado del pavimento, el temor a cruzar ciertas calles, incluso con semáforos, el no tener donde sentarse al usar el transporte público, que se plantea como principal motivo por el que no les gusta moverse de esa forma. Entre los espacios hacia los que se mueven, además de la escuela, aparecen los centros comerciales, grupos o centros deportivos y religiosos y restaurantes de comida rápida donde pueden comprar alimentos a bajos precios y “estar” sin que se les exija consumo. Para seguir nuestros avances visita el Instagram Movilidades de la niñez   

Publicado en: Proyectos , Proyectos Asociados
Comentarios: Sin comentarios

1° Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación con Enfoque de Género,

Por Comunicaciones Movyt, junio 4, 2024

La red de proyectos InES-Género, con presencia en 28 universidades nacionales, organiza el 1° Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación con Enfoque de Género, desde el 5 al 7 de junio de 2024, en la ciudad de Talca. El objetivo es congregar a investigadores, académicos, estudiantes y representantes del ecosistema CTCI para reflexionar sobre los estudios de género y la incorporación de la perspectiva de género en la investigación, así como sobre los aportes de las mujeres a la generación de conocimientos en distintas disciplinas. La investigadora Daisy Margarit de IDEA USACH y parte de la Red MOVYT presentará los avances de su investigación «Las movilidades de mujeres migrantes en la vida cotidiana: economías y redes socio territoriales» (Fondecyt regular 123097) en la mesa de Migraciones contemporáneas en el Sur Global, políticas migratorias e interseccionalidad.   Viernes 7 de junio Biblioteca central, sala tesistas  

Comentarios: Sin comentarios
Es movilidad, estúpido

Es movilidad, estúpido

Por Comunicaciones Movyt, mayo 23, 2024

Denise Rodrigues y Vinicius Mendes entrevistan a Walter Imilan de MOVYT en el marco de la 4º Escuela de Ciencias Avanzadas en Movilidades: Memorias y Futuros (SPMob2023), organizada por la Universidad de São Paulo, USP, y la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro UNIRIO.

Comentarios: Sin comentarios
¿Cómo le hago para llegar? la experiencia de la movilidad cotidiana en Santa Fe: el caso de los trabajadores y estudiantes del CIDE

¿Cómo le hago para llegar? la experiencia de la movilidad cotidiana en Santa Fe: el caso de los trabajadores y estudiantes del CIDE

Por Comunicaciones Movyt, enero 16, 2024

Esta investigación analiza cómo experimentan la movilidad trabajadores y estudiantes del Centro de Investigaciones y Docencia Económicas A.C. (CIDE) ubicado en Santa Fe, un espacio insular de CDMX que retrata la desigualdad económica, simbólica, social y de movilidad de quienes allí laboran y habitan? Con el nuevo paradigma de movilidad la distancia, el tiempo y el costo son elementos de estudio importantes, sin embargo lo que predomina es la propia experiencia de las y los sujetos. Lo anterior es parte medular para entender los datos obtenidos en esta investigación. Un primer hallazgo surge al analizar que tanto el espacio como el cuerpo de los colaboradores del estudio se encuentran atravesados por el género y esto se ve reflejado en la movilidad. De este modo, las mujeres tienden a realizar la llamada doble jornada laboral. En cuanto al tema del miedo, este es un componente social que se arraiga en el cuerpo pero que se vive diferenciadamente de acuerdo al género. La mayoría de las entrevistadas tiene miedo al acoso sexual en el espacio público, además de que la mayoría lo ha padecido. De manera distinta, los hombres sienten miedo de ser atacados por la delincuencia, pero en ningún momento el miedo de ellos es sexual, a diferencia de las mujeres. Pese a sentir miedo, las personas tienen que movilizarse por lo que recrean estrategias para recorrer la metrópoli. Las mujeres se mudan de ropa y de zapatos mientras usan el transporte público y cuando llegan al trabajo se cambian. Los hombres transitan calles con mayor gente o utilizan el transporte para no caminar, también ambos hacen uso de celulares económicos por si los asaltan o si traen coche propio prefieren transitar por zonas que los hagan sentir con mayor seguridad. Por último, la diferencia entre un trabajador con menores ingresos es de 29 kilómetros frente a un trabajador con mayores ingresos, es decir: la brecha de ingresos también se mide en kilómetros de distancia respecto al centro de trabajo y no sólo en monto económico. En este apartado, tanto las mujeres como los hombres con un sueldo más alto tienden a vivir en vías cercanas de los transportes públicos (metro, metrobús) y de las paradas del CIDEBUS, mientras que los de menor ingreso en los lugares que puedan costear. Colaboradores: Paula Soto Villagrán Rodrigo Meneses Reyes Ángela Giglia Ciotta

Comentarios: Sin comentarios
Conmutaciones mineras en Iquique, Chile (1990-actualidad): sus conflictos cotidianos en la historicidad urbana local

Conmutaciones mineras en Iquique, Chile (1990-actualidad): sus conflictos cotidianos en la historicidad urbana local

Por Comunicaciones Movyt, enero 4, 2024

Discutimos conflictos cotidianos entre dos diferentes historicidades mineras que se tensionan actualmente en la ciudad de Iquique: la historicidad salitrera y la cuprífera. Constatamos aquellos conflictos mediante el seguimiento de conmutantes mineros, cuyos desplazamientos cotidianos tensionan el pasado y el presente local entre sí, ya que sus dinámicas laborales hoy modifican constantemente la ciudad del ayer. Apoyándonos en nociones críticas sobre la producción del espacio y del tiempo, entendemos el espacio urbano como una interrelación de prácticas de movilidad, mientras que la historicidad como una producción socioespacial del tiempo histórico. Basándonos en una metodología etnográfica multilocal, nuestros resultados apuntan crecientes conflicitividades entre la historicidad salitrera y cuprífera en Iquique; específicamente inscritas en infraestructuras, prácticas, y significaciones disímiles.      

Comentarios: Sin comentarios
Barreras y oportunidades en Chile para el proceso formativo de niños y niñas de familias migrantes latinoamericanas en tiempos de pandemia Covid19

Barreras y oportunidades en Chile para el proceso formativo de niños y niñas de familias migrantes latinoamericanas en tiempos de pandemia Covid19

Por Comunicaciones Movyt, noviembre 17, 2023

Capítulo del libro EL ZEITGEIST DE LA MOVILIDAD HUMANA EN TIEMPOS DE PANDEMIA: TRAYECTORIAS EN DIRECTA Y EN REVERSA de las editoras Ma Soledad Loyola Fuentes, Ljuba Boric Bargetto, Irene Magaña Frade. Chile en la última década ha tenido un importante aumento sostenido de los flujos migratorios, provenientes principalmente de Latinoamérica. La Región Metropolitana y las regiones del norte concentran la mayor parte de estos flujos, observándose un deterioro en los índices de pobreza e inserción sociolaboral de la población extranjera. En este contexto, la población migrante, junto a otros grupos excluidos, han sido afectados en mayor medida por las consecuencias de la pandemia COVID – 19, en particular, los niños, niñas y adolescentes (NNA). Diversos estudios previos a la pandemia, exponían que existían menores tasas de asistencia desde educación pre-básica a educación superior en población extranjera que en la nacional, lo cual se explica por las condiciones socioeconómicas en las que viven, y el menor grado de redes e información que poseen los y las migrantes, sobre todo especificado en un primer período luego del arribo al país, donde también hay más presencia de personas con situación migratoria irregular. Además, en un primer período de asentamiento, muchos NNA recién llegados provienen de sistemas escolares con otros períodos académicos, lo cual los deja por lo bajo un semestre sin asistir a clases. Por lo anterior, el objetivo de este análisis busca comprender si esta situación se replica o modifica en el marco de la pandemia, observando el estado del acceso a la educación en los NNA de familias migrantes durante la crisis sanitaria, tanto la asistencia escolar, como el acceso al proceso de enseñanza-aprendizaje, identificando y caracterizando algunas barreras y facilitadores para el acceso y permanencia de NNA de familias migrantes al ciclo escolar básico en Chile. Así, a partir de un análisis documental, dialogado con fuentes secundarias como el Sistema de Información General de Estudiantes (SIGE) del Ministerio de Educación (2021), y la Encuesta Casen 2020 en Pandemia, se reflexionará en torno a las barreras y facilitadores para el acceso y permanencia de estudiantes NNA migrantes latinoamericanas en el contexto socio sanitario Covid-19. Foto portada: UNICEF  

Comentarios: Sin comentarios

Lanzamiento en Valparaíso «Nuevos términos clave para los estudios de movilidad en América Latina»

Por Comunicaciones Movyt, octubre 17, 2023

¡Por fin en Chile! Lanzamiento del libro «Nuevos términos clave para los estudios de movilidad en América Latina» tras una gira continental que incluyó presentaciones en Buenos Aires, Argentina; CDMX, México; Río de Janeiro, Brasil, y Bogotá, Colombia. El libro publicado por Editorial Teseo y editado por Paola Jirón, Dhan Zunino y Guillermo Giucci, es una obra colectiva y multidisciplinaria en la que participan 22 investigadoras e investigadores de distintas partes del mundo que trabajan problemáticas relativas a América Latina, analizándolas desde el enfoque de la movilidad y la vida cotidiana. El evento en Valparaíso, organizado por la Red de Investigaciones MOVYT con el apoyo del Centro de Investigación de Vulnerabilidades e Informalidades Territoriales CINVIT de la Universidad de Valparaíso y Territorios Alternativos, incluye presentaciones en movimiento de diversos capítulos, partiendo en el bandejón Central de Avenida Brasil con Freire. Participan: Paola Jirón (Ex directora MOVYT). Lautaro Ojeda (Universidad de Valparaíso) Pablo Mansilla (Universidad Católica de Valparaíso) Constanza Ulriksen (Universidad de Chile) Walter Imilan (Universidad Central) Comentan: Elizabeth Zenteno (Universidad de Playa Ancha) Alessandra Olivi (Universidad de Valparaíso) Soledad Larraín (Universidad de Valparaíso).

Comentarios: Sin comentarios

Presentación libro: Corporalidad y movilidad

Por Comunicaciones Movyt, octubre 10, 2023

Presentación del libro «Corporalidad y Movilidad» editado por Paz Concha, Gerardo Mora y Daniel Muñoz y publicado por RIL Editores. Busca consolidar la relación entre los estudios del cuerpo y los estudios de movilidad como una línea de investigación cualitativa en sí misma. Con contribuciones de trece autores, el libro ofrece reflexiones conceptuales, descripciones de prácticas y aprendizajes metodológicos para comprender conjuntamente las corporalidades y las movilidades. Presentan los investigadores de la Red MOVYT Walter Imilan y Susana Cortés.

Comentarios: Sin comentarios
12
Page 1 From 2