Según datos del instituto IDEAR de la Universidad Católica del Norte un 14% de los trabajadores de la Región de Antofagasta vive en lugares distintos a los que trabaja y, por lo tanto, viaja permanentemente. MOVYT se reunió con este centro de estudios para potenciar las investigaciones en torno al tema.
Antofagasta, 15 de mayo de 2019.- Parte del equipo del Núcleo Milenio Movilidades y Territorios – MOVYT, conformado por Walter Imilan, Director Alterno, junto a Alejandro Garcés, investigador asociado, Lautaro Ojeda y Daniella Gac (investigadores adjuntos) participaron en una reunión con investigadores del Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR) de la Universidad Católica del Norte.
Según datos de IDEAR, actualmente un 14% de los trabajadores de la Región de Antofagasta son conmutantes, es decir, viven en lugares distintos a los que trabajan, fenómeno que caracteriza el mercado laboral en la zona. Para el MOVYT estos antecedentes son relevantes, ya que esta forma de trabajo y la movilidad requerida tambien inciden en la experiencia y vida cotidiana de los trabajadores y sus familias.
“El encuentro se produjo por la coincidencia temática entre los estudios de ambos centros de investigación. IDEAR está pronto a desarrollar una investigación sobre conmutación en la Región de Antofagasta desde una perspectiva cuantitativa, que se vincula con una indagación que nosotros vamos a realizar que tiene que ver con la generación de una movilidad particular asociada a la minería chilena”, explicó Garcés.
Desde ahora en adelante, ambos centros intercambiarán sus avances en estudios vinculadas al tema. Por una parte, MOVYT participará en los seminarios de investigación de IDEAR, mientras que los miembros del equipo de este organismo podrán asistir al curso “Movilidades y Territorios 2019” que se realizará en septiembre en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. El Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR) de la Universidad Católica del Norte es el mayor Instituto de Investigación Regional de Sudamérica, se enfoca en los problemas socioeconómicos desde una perspectiva regional y propone políticas efectivas para impulsar el desarrollo de las regiones.